MÉXICO
El Jarabe Tapatío
Este baile de cortejo, se popularizó tanto, que fue
declarado "Bailable Nacional". Esto sucedió porque en la gira de la
famosa bailarina Rusa Ana Pavlova por México en 1919, ésta se enamoró de la
cultura y los suntuosos trajes regionales e incluyó El Jarabe Tapatío vestida
de China Poblana como parte de su repertorio permanente. Las autoridades
culturales Mexicanas, concluyeron que tan grande honor hacia al Jarabe el baile
mas importante de México y que debería bailarse en "puntas" vistiendo
el traje de China Poblana.
Este baile mexicano nació durante la
revolución (1910) como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estilos
dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla denominada
"jarabe". Por cierto, la razón del porqué se le llama jarabe al
estilo, ha mantenido a los expertos de la danza "de la greña"... O es
relativo a la dulzura entre la pareja o a la mezcolanza de elementos que le
componen. Pues la palabra Jarabe, se deriva de la palabra árabe
"Xarab" y significa mezcla de hierbas.
Originalmente el jarabe tenía letra y se mantuvo en boga
por todo México hasta 1930 primordialmente en la Cd. de México. Los jarabes de
por sí son la mayor expresión regional de los estados del centro y sur de
México. Algunos gozan de una complicada estructura musical que envuelven los
temas regionales más populares. El estilo evolucionó de la interpretación que
los locales le dieron a los "Sonecillos de mi Tierra", una exitosa
compañía teatral Española que visitaba los teatros citadinos Mexicanos hacia
finales y aún después de la colonia (1521-1810).
Vestuario
Los atuendos masculinos y femeninos que se han popularizado
para bailar el Jarabe Tapatío tienen una diferencia de mas de 100 años entre
sí. La China Poblana fue el atuendo de las sirvientas de principios a mediados
del 1800's. El traje de Charro decorado con botonadura de plata, nació hacia
1930, después de numerosas evoluciones, desde los caporales de las haciendas
hasta los músicos urbanos de hoy.
Las "Chinas" Mexicanas
Muchos mitos se han atribuido al traje de China, incluyendo la romántica
historia de la princesa mongol vendida en la ciudad de Puebla quien se enamoró
de su patrón criollo y confeccionó su ajuar matrimonial basada en las modas
locales pero con decoraciones Orientales.
La verdad de éste traje es que periódicamente
anclaba en Acapulco un carguero proveniente de Filipinas conocido como
"Nao de China". Las damas ricas compraban un textil conocido como
"Castor" para hacer las faldas de sus sirvientas, conocidas como
"Chinas o Chinitas". El término era completamente ajeno a su
asociación con el Oriente. Así pues, como la tela no era suficientemente larga
para llegar al piso, se le añadía otro pedazo a partir de la cintura.
Con tiempo y mucha dedicación, las Chinitas decoraban o bordaban los
diseños orientales del castor, que hoy solo se fabrica en la Cd. de México y Puebla.
Las Chinas Poblanas modernas portan una falda tan cuajada de lentejuela, que el
"castor" solo se puede ver si se voltea la falda al revés.
Música Tradicional E Instrumentos
Estos son algunos de los sones más conocidos en México para
el Jarabe Tapatío:
1.
El Atole.
2.
El
Carbonero.
3.
El
Sombrero Ancho.
4.
El
Ahualulco.
5.
La
Malhora.
6.
La
Guitlacocha.O
7.
El
Perico.
8.
Los
Enano.
9.
El
Romerito.
10.
El
Limoncito.
11.
El
Palomo.
12.
La Diana.
13.
Hola.
14.
El
Venado.
Los instrumentos indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas, aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa.
Click Para Ver Vídeo
Opinión
Toda la música Mexicana y sus bailes causan una gran atracción en pequeños y grandes, estos están llenos de vida y de alegría y en ellos se ve un pueblo muy rico en cultura, y lleno de grandes cosas que lo diferencian de muchos otros países. Este baile se conoce en todo el mundo gracias a sus ritmos y movimientos muy variados, aquí en Colombia para las fiestas y reuniones populares la música mexicana y su cultura son muy bien recibidas y aplaudidas.